Big Data y política: Seth Stephens-Davidowitz en Argentina

El cientista de datos y economista norteamericano Seth Stephens-Davidowitz visitó nuestro país del 4 al 9 de octubre, invitado por la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) para brindar una serie de charlas y conferencias en la Universidad de Buenos Aires (UBA) -en donde fue el encargado del cierre del XIII Congreso en Economía y Gestión ECON 2019-, y en la Universidad de San Martín, que buscaron acercar este reciente campo de estudio a docentes e investigadores de las universidades públicas argentinas. 

El economista, que también obtuvo un Máster en Filosofía en la Universidad de Stanford, se dedica al análisis crítico de datos. Tras su paso por Google, donde hizo aportes en el desarrollo de Google Trends, se abocó al estudio de la conducta humana. Desde allí, surgen debates en torno al comportamiento de los usuarios de Google y sus búsquedas, que fueron volcados en su libro “Todo el mundo miente”, en donde plantea que en privado la gente es mucho más sincera que en sus manifestaciones públicas. 

Pero esas búsquedas quedan en un registro que las vuelve públicas -aunque en el mejor los casos, anónimas- y visibles y tentadoras para todo el que sepa cómo verlas. Y para qué usarlas. Estos temas, junto al rol de las grandes corporaciones en el uso de datos privados de las personas, fueron algunos de los grandes temas que el cientista trabajó con los diversos auditorios. 

El primero de los compromisos del cientesita de datos fue el pasado viernes, en horas de la tarde, donde Stephens-Davidowitz fue el encargado del cierre del XIII Congreso en Economía y Gestión ECON 2019, organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Airescon la Conferencia Magistral “Todos mienten: lo que internet y big data dicen de nosotros”, donde a sala llena se refirió al estudio del Big Data, la importancia de esta en el estudio de la conducta humana y diversas cuestiones éticas acerca del uso de los datos que los usuarios de internet dejamos.

En tanto que el sábado, en la sede de la FEDUN, se realizó un taller con profesores e investigadores de todas las universidades del país, en el marco de la conferencia “Ciencia de datos y economía: un desafío contemporáneo”. Allí, los participantestuvieron la oportunidad de reflexionar sobre cómo entender el comportamiento humano a través de los datos, realizaron consultas e intercambiaron experiencias de análisis y opiniones, y se profundizó sobre cómo usar esos datos de una manera positiva para la sociedad. 

El último compromiso académico fue el pasado lunes 7 en la Universidad Nacional de San Martín con la Conferencia “Ciencia de datos y economía”, ante un concurrido auditorio conformado por estudiantes, docentes universitarios y especialistas en el tema.

En un repaso por los principales tópicos de las exposiciones, cabe mencionar la manera en que el uso de fuentes de big data es útil para descubrir comportamientos y actitudes en las personas. A través de búsquedas de Google obtiene nuevos conocimientos que le permiten medir socialmente cuestiones como el racismo, el aborto, el abuso infantil, la preferencia sexual, la ansiedad, entre muchos otros temas.

Davidowitz explicó, echando mano a distintas investigaciones que, al combinar encuestas tradicionales con los datos de los usuarios en internet, se pueden realizar importantes predicciones sobre el comportamiento humano. Así, bajo la premisa de que “Todos mienten”, Davidowitz sostiene que las personas no suele ser honestas sobre sus pensamientos y acciones, pero que en la intimidad de su hogar, computadora en mano, realizan búsquedas que le permiten ubicar a Google como una fuente de esa información. Internet se torna así en una herramienta más transparente que las respuestas que se dan en encuestas o grupos focales.

“Hemos detectado, luego de las investigaciones, que la gente suele mentir en la mayoría de sus interacciones pero que, por algún motivo, tiende a ser muy honesta con Google. Tal vez esto tiene que ver con que las personas se sienten cómodas, buscan lo que realmente les interesa, lo que realmente desean y lo que realmente piensan», explicó el especialista.

A modo de ilustrar y ejemplificar los comportamiento en las búsquedas en Google, Davidowitz detalló algunos casos. Mencionó las búsquedas más destacadas en torno al candidato a presidente de la Nación por el Frente de Todos, Alberto Fernández, y el resultado fue “Alberto Fernández + hijo es drag queen”. O sea que lo más buscado era información sobre su hijo y su condición de drag queen, y no sobre política.

Otro ejemplo jugoso es de Gran Bretaña y su salida de la Unión Europea. Al día siguiente del referendum en que ganó el denominado Brexit, la búsqueda más importante al otro día era “¿Qué es el Brexit?”. 

“Uno suele suponer que la gente sabe mucho más de lo que sabe. Las preguntas en google son bastante simples”, cerró en analista de datos. 

Un punto que generó debate y controversia giró en torno a cómo la sociedad puede apropiarse de estos datos de forma positiva, corriéndonos del uso que realizan las corporaciones, para hacer importantes aportes al bien común. Y puso como ejemplo la salud. 

Al respecto, se refirió a una investigación en desarrollo vinculada al cáncer de páncreas, en que se hizo una pesquisa de las búsquedas en Google de pacientes que sufrían esta enfermedad. Una vez establecidos estos patrones de búsqueda, se sintetizó la información para saber qué síntomas buscaban. Esta, dice Seth, es información que usada correctamente puede ser sumamente importante para realizar diagnósticos prematuros. 

Pero también expresó que hay un gran debate y un enorme trabajo por delante  sobre este tema, y enfatizó en que debe haber todo un aparato de legislaciones claras e instancias gubernamentales que se encarguen de dirigir y controlar el uso de los datos, y que de este tema, claro está, deben hacerse cargo especialistas.