
En el auditorio de la sede de Uriburu 950 de la Universidad de Buenos Aires se inauguró un nuevo ciclo lectivo de la Escuela de Formación Docente de la Facultad de Ciencias Médicas, una propuesta para las y los estudiantes que quieran capacitarse como ayudantes de cátedra, de una materia o carrera.
Más de doscientos estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas se congregaron en la primera clase presencial de su formación inicial como ayudantes de cátedra. De este primer encuentro participaron la secretaria de Asuntos Académicos de la UBA, Catalina Nosiglia; el subsecretario de Asuntos Académicos de la Facultad de Ciencias Médicas, Pablo Rubino, el secretario general de ADUBA, Emiliano Cagnacci y el presidente del Centro de Estudiantes de la facultad, Axel Santos. María Graciela Buonanotte, la directora de la Escuela de Formación Docente, dio la bienvenida a las y los estudiantes. También participaron Diana García, docente de la Escuela y directora del Departamento de género de Aduba, y la docente de Tecnología, Karina Gutiérrez, quien introdujo a las y los estudiantes en el campus.
Catalina Nosiglia se dirigió a las y los futuros ayudantes diciendo: “Cada año que me invitan a participar me sorprende cómo nuestros estudiantes están comprometidos con la institución en la cual se forman. En la universidad pública de calidad como la Universidad de Buenos Aires intentamos en la formación de nuestros alumnos transmitir valores de solidaridad, de responsabilidad, de ser ciudadanos democráticos y el compromiso que ustedes asumen de manera ad honorem de formar a otros compañeros es parte de los valores que transmitimos en la universidad pública”.
“Hoy, más que nunca tenemos que defender la universidad. Hay que defenderla manifestando el compromiso que tenemos por mantener las aulas abiertas y promover la educación de calidad de la UBA”, finalizó.
Emiliano Cagnacci también destacó el compromiso constante con la enseñanza, con la universidad pública y con la defensa de la universidad pública. “En un momento del país donde se ataca constantemente a la educación universitaria, sigue habiendo un montón de argentinos y argentinas que creen en el camino de la educación como una forma de generar una Argentina soberana, de generar ciudadanía, de generar empatía con el otro”.
El secretario general de ADUBA se expresó acerca de la situación actual del país: “Hoy un ayudante de segunda que es la condición del estudiante, no supera los 130.000 pesos de bolsillo. Esa es la realidad que tenemos hoy, sin embargo, ustedes están acá queriendo otra universidad, ese modelo de universidad que como los incluyó ustedes, el día de mañana seguramente incluirá a otros y otras y por eso están en una instancia de formación para la docencia, siempre en defensa de la universidad pública”.
En tanto, Pablo Rubino se refirió a las y los estudiantes diciendo: “Son el pilar que sostiene muchas cátedras y eso es importante”. “En este espacio de escuela de formación docente, a lo que apuntamos no es tanto a que vean lo puntual de la materia en la cual van a ejercer la docencia, sino cuestiones que van a atravesar toda su carrera: derechos, obligaciones, conocer qué instancias hay en la facultad, lo importante de la política universitaria, lo importante estar en la Facultad de Ciencias Médicas, conocer sus derechos y obligaciones”.
Axel Santos, presidente del Centro de Estudiantes agradeció a sus pares la vocación por ayudar, por ser docentes: “Realmente es una labor muy bonita, de mucha entrega, de mucho trabajo, pero también muy gratificante”.
La Escuela de Formación Docente
La Escuela de Formación Docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA se ha consolidado como una experiencia formativa esencial para los futuros docentes de la
institución.
En los últimos años cientos de estudiantes pudieron formarse como futuros docentes con la posibilidad adicional de hacerlo en un espacio donde convergen la innovación pedagógica, el compromiso con la equidad y la sensibilidad frente a las demandas del entorno académico contemporáneo.
250 estudiantes comenzaron esta instancia de formación. A lo largo del año tres grupos de alumnos serán parte de la cursada correspondiente a diferentes materias y cátedras. La formación se desarrolla en seis semanas, abordando el rol y trabajo docente, planificación pedagógica, uso de tecnologías, estrategias de enseñanza, evaluación, perspectiva de género y política universitaria. La EFD promueve estrategias innovadoras como el aprendizaje activo, la creación de materiales digitales y la sensibilización hacia la educación inclusiva. Esta experiencia no solo fortalece las competencias pedagógicas de los futuros docentes, sino que también fomenta una visión crítica y transformadora de la enseñanza universitaria.
La Escuela forma parte de un proyecto más amplio de mejora de la calidad educativa en la Facultad de Ciencias Médicas. Además, desarrolla y refuerza los principios y derechos establecidos en el Convenio Colectivo de Trabajo de los docentes universitarios, al proporcionar una formación que capacita a los y las ayudantes en su rol como trabajadores del ámbito educativo universitario, brindándoles herramientas para mejorar sus condiciones laborales y su desempeño profesional.
Durante la cursada, se dicta una charla informativa sobre los derechos laborales de los y las docentes, lo que permite a los y las futuras ayudantes comprender el marco legal para desarrollarse como profesionales de la educación.
El recurso económico para solventar el funcionamiento de la EFD es aportado por ADUBA desde la creación de esta escuela, demostrando el compromiso para la formación continua de los y las futuras docentes.