«Nuestro salario perdió el 40% de su poder adquisitivo durante los últimos 16 meses”

En el Día de las y los docentes universitarios, el secretario general de ADUBA, Emiliano Cagnacci, expresa su preocupación por la crisis salarial del sector y el desfinanciamiento sistemático de la educación pública superior.

Como cada 15 de mayo, conmemoramos el Día del Docente Universitario. Una fecha que nos recuerda la tarea desarrollada de los y las docentes dentro y fuera de las aulas, como también la reivindicación de nuestros derechos como trabajadores y trabajadoras.


La crítica situación salarial que hoy atravesamos las y los trabajadores de la educación pública superior, revaloriza esta fecha como una jornada de reflexión y reclamo frente a las políticas de ajuste y desfinanciamiento del sistema universitario, ejecutadas por el Gobierno Nacional, a través de Ministerio de Capital Humano.


El secretario general de la Asociación de Docentes de la Universidad de Buenos Aires, Emiliano Cagnacci, manifestó en este sentido que “En el contexto actual, nuestro salario no para de perder valor contra el costo de vida: el Gobierno Nacional dispuso unilateralmente un incremento del 1,3%, cuando la inflación fue del 3,7, incumpliendo con el convenio colectivo de trabajo. Hoy es necesario expresarnos enfáticamente a favor de un cambio urgente sobre la política aplicada al sistema universitario, tenemos que recuperar salarios docentes y nodocentes. Los problemas no se resuelven dándole la espalda”.


Y concluyó: “La inflación acumulada desde que asumió el actual gobierno fue del 234,4%, mientras que los aumentos salariales a docentes y nodocentes ascendieron al 106%6 en el mismo período. Esto marca una diferencia del 126%, equivalente a un 40% de pérdida del poder adquisitivo. Se repite una matriz de ahogo presupuestario de manera sistemática sobre los salarios de las y los trabajadores universitarios, del presupuesto universitario para extensión, docencia e investigación y la reducción de monto y cantidad de las becas para estudiantes. Esto debe cambiar, los argentinos y argentinas así lo expresaron en las marchas universitarias del 2024”.

La conmemoración del del Día de las y los docentes universitarios evoca una movilización de docentes y estudiantes ocurrida el 15 de mayo de 1969, que reclamaba contra la privatización de un comedor en la Universidad Nacional del Nordeste y fue brutalmente reprimida. La misma se dio en el marco del “Correntinazo”, un movimiento de protestas que incluyó manifestaciones y huelgas en la ciudad de Corrientes, contra la dictadura militar de Juan Carlos Onganía.