Mariana Moyano, Graciela Morgade y Mateo Niro disertaron sobre conocimiento público en Cs. Sociales

Bajo el título ¿Conocimiento público o el público del conocimiento?, se realizó el pasado viernes el tercer conversatorio destinado a reflexionar sobre el conocimiento público en Cs. Sociales y Humanidades, que contó con un importante panel conformado por Mariana Moyano, Graciela Morgade y Mateo Niro.

En el encuentro, moderado por Maximiliano Rúa, los expositores abordaron, desde la especificidad de sus áreas de conocimiento, la problemática de la producción de saber en las ciencias sociales y las humanidades, así como su divulgación, que excede al campo académico. Las exposiciones estuvieron circunscriptas a sus prácticas profesionales como punto disparador para el debate.

La primera en tomar la palabra fue la Graciela Morgade, ex decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, quien abordó la problemática desde el campo de la Educación Sexual Integral (ESI) para señalar aquellas políticas de difusión del conocimiento trabajados desde el equipo de investigación del que participa, donde “hay ciertas reglas del juego académico, como publicar en revistas con referatos”, pero donde se buscar repensar el trabajo de investigación.

Este repensar, explicó, se basa en tres ejes: la popularización de la ciencia, basándose en una concepción proveniente de la educación popular donde “la educación formal e informal casi no tienen fronteras”,  y que se fundamente en la circulación del saber autorizado entre el equipo de investigación y los sujetos sociales, de manera que este no esté centrado en un solo polo. Un segundo eje, propio del feminismo, es la historización “que tiene que ver con volver a plantear la historia, honrando la genealogía que nos trajo a donde estamos reconociendo el trabajo de otres en el mismo campo”, y donde se busca historizar luchas, logros y obstáculos. Un tercer eje invita a pensar la investigación como co-investigación.

La segunda en tomar la palabra fue la docente y periodista, Mariana Moyano, quien explicó que su desafío fue reflexionar(se), para lo cual se basó en la teoría de los conjuntos, en este caso “la academia, el oficio de periodista y la política”.

Explicó las dificultades a las que se enfrentan ambas esferas y que pueden superar a partir de su intersección: “El periodismo carece de autoreflexión, y la academia se encierra en sí misma, perdiendo de vista el resto del mundo, mientras que la política no avanza si no tiene en cuenta las reflexiones del mundo de la academia, pero también se queda mirando a sí misma”. 

Ante ello, sostiene, “el periodismo, no su parte liberal o yoica, sino la de la calle, de la transmisión de la información fácil, rápida, accesible, tiene algo que le ofrece a la academia ‘salí del termo’ y a la política ‘no hablen entre ustedes mismos’.

Por su parte, Mateo Niro, se refirió a la desarticulación existente entre “conocimiento” y “público” como dos sistemas robustos en nuestro país, pero que se plantea como una problemática global, que “conspira con la idea de conocimiento público, entendida como una política que, fundamentalmente, impacte en la política pública general”.

“En lo nacional, estos dos sistemas funcionan en diversos órdenes de manera desarticulada. Esta desarticulación trae consecuencias en quienes deberían ser beneficiarios: la comunidad académica, que autoriza estos dos sistemas, y los sostiene”. También se refirió a la comunicación pública de las ciencias y su rol para las estrategias científicas, que tiene por objetivo ser nexo entre lo neocientífico y exocientifico.

Hacia el final, se abrió un espacio para preguntas del público que siguió el evento vía streaming en vivo.

A continuación, puede mirar la conferencia completa.